En la industria agroalimentaria, la seguridad y calidad de los productos son aspectos fundamentales. Uno de los controles más rigurosos es el análisis de residuos de plaguicidas, una herramienta clave para garantizar el cumplimiento normativo y la protección del consumidor. Sin embargo, interpretar estos resultados puede ser un desafío si no se conocen los parámetros esenciales.
¿Qué información proporciona un análisis de plaguicidas?
Los informes de laboratorio contienen datos técnicos que reflejan la presencia y concentración de diferentes compuestos en la muestra analizada. Entre los elementos más relevantes encontramos:
- Límite de Cuantificación (LQ): Es la cantidad mínima de un plaguicida que el laboratorio puede detectar con precisión en la muestra.
- Límite Máximo de Residuos (LMR): Se trata del valor regulado por la legislación vigente que determina la cantidad máxima permitida de un plaguicida en un producto agrícola.
- Resultados de la muestra: Indican la concentración específica de cada compuesto detectado.
- Incertidumbre: cuantifica el grado de confianza en el resultado analítico. Refleja el rango dentro del cual se espera que se encuentre el valor real del residuo, teniendo en cuenta posibles variaciones del método de análisis, condiciones de laboratorio y otros factores que pueden influir en la medición.
Factores a considerar en la interpretación
- Comparación con los LMR establecidos: Cada mercado tiene regulaciones específicas, por lo que es crucial cotejar los resultados con los valores permitidos en el país de destino del producto.
- Naturaleza del plaguicida: Algunos compuestos pueden degradarse o metabolizarse de manera distinta dependiendo del tipo de cultivo y las condiciones de almacenamiento. El LMR se basa en la evaluación toxicológica del compuesto activo y sus metabolitos relevantes. Si un metabolito es considerado tóxicamente significativo, se incluye dentro de la definición del residuo a controlar. Por tanto, no necesita un LMR separado, ya que está cubierto por el del conjunto.
- Muchos metabolitos son no tóxicos o se forman en cantidades muy bajas, por lo que no se consideran relevantes a efectos de establecer un LMR.
- La legislación (como la de la UE) define claramente qué metabolitos forman parte del “residuo definido” sobre el que se aplica el LMR.
- En los métodos analíticos, a menudo se mide el total del residuo definido, no metabolitos individuales, salvo que sean especialmente importantes.
- Presencia de múltiples residuos: En ocasiones, el análisis revela la existencia de varios plaguicidas dentro del mismo producto. Aunque cada uno pueda estar dentro de los límites, la combinación de varios compuestos puede requerir una evaluación de su efecto acumulativo. Este aspecto se considera en el informe ARFD a la hora de determinar el número de analitos o al realizar los cálculos de suma, pero no se tiene en cuenta en el informe estándar.
Relevancia para la poscosecha
El control de residuos de plaguicidas es esencial para garantizar la calidad en la cadena de suministro. Un adecuado manejo postcosecha, como el correcto lavado, almacenamiento y transporte de los productos, puede contribuir a minimizar la presencia de residuos y asegurar el cumplimiento normativo.
Interpretar correctamente los resultados de un análisis de plaguicidas no solo es vital para cumplir con la legislación, sino también para reforzar la confianza del consumidor y asegurar la comercialización de productos inocuos y de alta calidad. Contar con el respaldo de laboratorios especializados facilita este proceso y permite tomar decisiones informadas para la optimización del uso de plaguicidas en la producción agrícola.
Cantidad mínima requerida por tipo de producto y matriz
Siguiendo el Real Decreto 290/2003, de 7 de marzo donde se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal. Podemos saber cuál es la cantidad mínima que puede ser aceptada para cada tipo de producto y según la matriz.

En Verchilab, ofrecemos análisis de residuos de plaguicidas acreditados bajo la norma ISO 17025, asegurando resultados confiables y precisos. Contamos con una amplia gama de matrices acreditadas, las cuales pueden consultarse en el siguiente enlace: Matrices acreditadas.