Actualidad

Innovación poscosecha en frutales mediterráneos y subtropicales en Canarias

Los investigadore de los cítricos, fruta dulce y olivo se reunen en Canarias en un congreso dedicado a compartir los resultados de investigación en cultivo y poscosecha

Gloria Lobo moderando.jpg
06 Septiembre, 2024
Crónica

El Congreso “Frutales mediterráneos y subtropicales” incluyó sesiones de poscosecha y fue la ocasión de visitar el ICIA, una empresa productora de papaya y la mayor  empresa productora de aguacate en Tenerife

Entre todas las que forman las Islas Canarias, la principal en cuanto a producción hortofrutícola es Tenerife, donde se realizó, a finales de junio, el congreso “Frutales mediterráneos y subtropicales”. 

En las Islas Canarias el cultivo líder es el plátano, que abarca 9000 hectáreas, seguido del aguacate, con 2500 ha y en aumento. Para evitar la entrada de plagas y enfermedades a los principales cultivos, está prohibida la importación de especies tropicales, entre las que se encuentran las dos anteriores. Distinto es el caso de los cítricos, que sí pueden importarse; en las Islas existen unas 1200 ha. El mango ocupa 500 ha y la papaya 320 ha. La mayor parte de estas superficies están en la isla de Tenerife, con excepción del cultivo de piña, del que hay unas 150 ha, la mayor parte de ellas en El Hierro.

 

Poscosecha de la aceituna

El Congreso “Frutales mediterráneos y subtropicales frente al cambio climático, la sostenibilidad y la digitalización”, de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, abarcó las “II Jornadas nacionales de citricultura”, las “XII Jornadas nacionales del grupo de fruticultura” y las “VIII Jornadas nacionales del grupo de olivicultura”. Se desarrolló entre el 25 y el 27 de junio en Puerto de la Cruz. 

Las presentaciones del grupo de olivicultura fueron mayoritarias en la sesión oral dedicada a poscosecha, algo que también se explica por ser las Jornadas de olivicultura, por la amplitud de temas que abarcó el Congreso y por la proximidad de Post2024, dedicado exclusivamente a poscosecha, que había tenido lugar a inicios del mismo mes de junio.

Marcadores para identificar la procedencia del aceite

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín, Granada, y del Olive Institute, Túnez, llevaron a cabo el trabajo  en que realizan un análisis comparativo del perfil metabólico de AOVEs monovarietales y multivarietales de la DOP “Poniente de Granada” con objeto de identificar marcadores únicos y distintivos de procedencia de dichos aceites para su uso en la certificación de origen y la lucha contra el fraude (Antonio J. Castro et al.).

La denominación de origen protegido (DOP) “Poniente de Granada” está formada por 16 municipios granadinos de larga tradición oleícola en los que se cultivan aprox. 71.000 ha de olivar, que se caracteriza por una gran riqueza varietal. La DOP “Poniente de Granada” comprende 14 almazaras que aglutinan hasta 7.500 explotaciones olivareras, las cuales generan una gran variedad de AOVEs tanto univarietales como multivarietales con características organolépticas muy diversas. De las investigaciones realizadas concluyen que la presencia de algunos ácidos grasos poco abundantes, tales como los ácidos heptadecenoico (17:1) y heptadeaónico (17:0), podría conferir especificidad a los aceites de la DOP.

¿Renombramiento de las clases establecidas actualmente para el atributo frutado?

El atributo que define de forma principal el aroma de un AOVE es el frutado de aceituna. Dicho atributo, junto a la evaluación gustativa del amargo y el picante, conforma los atributos oficiales en el método de evaluación organoléptica. Para su concreción, se utilizan adjetivos que precisan el carácter de este atributo evaluado como son verde y maduro. Ambos se contemplan como atributos positivos en este método, establecido por el Consejo Oleícola Internacional. 

Para su definición se mencionan las características particulares del fruto a las que deberían recordar las percepciones aromáticas durante el método de evaluación organoléptica, nombrándose frutos verdes y frutos maduros. Sin embargo, el método de evaluación conduce situaciones tan controvertidas como categorizar muestras de aceite de oliva virgen extra con un tipo de frutado totalmente opuesto a la madurez de las aceitunas de las que procede; el objetivo del trabajo “¿Es verde-maduro, maduro-verde o existe alguna otra consideración en el frutado del AOVE?” de Angel García-Pizarro et al., de la Universitat Rovira i Virgili y el IRTA Más Bové, fue estudiar cuál sería la situación real.

Se obtuvieron tres grupos de compuestos volátiles que han permitido establecer tres clases basadas en estados de madurez. Dichas clases se han podido correlacionar con las variables frutado verde y frutado maduro. Sin embargo, se concluye que es podría ser necesario plantear un renombramiento de las clases establecidas actualmente para el atributo frutado en el método de evaluación  organoléptica.

Momento óptimo de recolección para cantidad o calidad del aceite

La lipogénesis es el proceso por el cual la aceituna acumula ácidos grasos, comenzando en verano y desarrollándose principalmente durante los meses otoñales. El estudio de este proceso es esencial para determinar el momento óptimo de recolección, con el objetivo de maximizar la calidad del aceite (con una recolección lo más temprana posible) y el rendimiento graso (con el proceso de lipogénesis ya finalizado).

El trabajo “Caracterización del patrón de acumulación de aceite de oliva en Andalucía”, de José Manuel Cabezas et al. de IFAPA Alameda del Obispo e IAS-CSIC analizó el proceso de lipogénesis en plantaciones de olivar de las variedades ‘Arbequina’, ‘Hojiblanca’, ‘Koroneiki’, ‘Picual’ y ‘Martina’, en diferentes localizaciones y condiciones ambientales a lo largo de la geografía andaluza 

Ni en la fecha de comienzo ni en la de finalización de acumulación de aceite existen diferencias significativas, con fechas en torno al 18 de julio y 8 de noviembre, respectivamente. Sin embargo, sí se detectaron diferencias significativas entre años y localidades. 

En cuanto a la tasa de acumulación de aceite, existen diferencias entre variedades, mostrando ‘Martina’ y ‘Picual’ los valores más altos (en torno a 0.38) y ‘Koroneiki’ los más bajos (en torno a 0.32), al igual que se detectaron diferencias entre localidades. 

Para el porcentaje final de aceite se encontraron diferencias significativas entre variedades, con los valores más altos para ‘Martina’ (en torno al 50%) y los más bajos para ‘Hojiblanca’ (en torno al 45%), detectándose también diferencias significativas entre años y localidades.

También se comprobó que altas temperaturas en agosto y septiembre generaron disminuciones en la tasa de acumulación, retrasos en la finalización de acumulación de aceite y bajada del porcentaje de aceite, con una alta variabilidad entre variedades.

 

Caracterización de variedades de pera

En Canarias se concede gran importancia a la biodiversidad y existe un centro dedicado a ello, el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), que depende del Cabildo de Tenerife; una de las visitas realizadas durante el Congreso fue a la finca “Las llanadas”, donde están replantando accesiones de manzanos y perales que a menor altitud están teniendo problemas por el aumento de las temperaturas. Miguel A. Padrón-Mederos, del Jardín de Aclimatación de La Orotava, dependiente del ICIA presentó el trabajo de Elena M. Rodríguez Rodríguez et al. del que es coautor, “Fructosa y otros azúcares en peras procedentes del germobanco del CCBAT-Cabildo de Tenerife”. Participan también investigadores de la Universidad de la Laguna, del ICIA y de CCBAT.

Se analizaron 54 entradas de peras procedentes de la isla de Tenerife y recolectadas en Candelaria (48 entradas) y en Tegueste (6 entradas). 

Los °Brix representaron el mayor contenido de la materia seca de las peras, con un valor medio de 12,9%. Las peras con más sabor dulce tuvieron valores superiores a 17 °Brix, mientras que algunas entradas presentaron valores inferiores a 9 °Brix. 

El azúcar mayoritario fue la fructosa, seguido de sorbitol y sacarosa, mientras que el azúcar que se presentó en menor concentración fue la glucosa. El valor medio fructosa fue de 5,76 g/100 g, encontrándose valores mínimos y máximos de 2,40% y 8,42%, respectivamente.

 

Un cambio en la normativa de calidad puede reducir el desperdicio alimentario en aguacate

Gloria Lobo presentó un trabajo en que se demuestra que un cambio en los requisitos de peso y calidad establecido por el Reglamento (CE) nº 387/2005 podría disminuir los desperdicios alimentarios, atendiendo al número 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación “¿Debe existir un límite en el peso del aguacate `Hass´ para su comercialización?”, Isabel Díaz-Marrero et al. del ICIA, estudia el comportamiento poscosecha de aguacates clasificados comercialmente como destrío.

Se realizó una caracterización morfológica y físico-química y se compararon con aguacates clasificados como aptos para su comercialización. Si bien se observó una diferencia significativa en el peso (<80 gr los de destrío frente a 200-250 gr los seleccionados como comerciales), el porcentaje de pulpa aprovechable en ambos casos fue equivalente y el porcentaje de materia seca, dureza, color de la piel y de la pulpa, pH, acidez titulable y contenido en sólidos solubles, prácticamente igual. 

Se concluye que los aguacates de destrío podrían comercializarse, siempre y cuando se modificara la norma de comercialización, para atender nichos de mercado que generan desperdicio tanto en los hogares como en el sector de la hostelería, debido a la oxidación de la pulpa cuando los frutos no son consumidos debido a su gran tamaño. 

 

Investigación poscosecha en el ICIA

El ICIA, Instituto Canarios de Investigaciones Agrarias es un organismo autónomo de la Comunidad Autónoma de Canarias dedicado a diferentes aspectos de los cultivos. El riego es uno de los principales por la escasez de agua en las Islas; también el control de la plaga Tecia solanivora, que impide la exportación de papas y un tema en el que investiga Ana Piedra Buena. Uno de los ensayos se realiza junto con el Laboratorio Postcosecha y Tecnología de los Alimentos, cuya responsable es Gloria Lobo. Prueban el uso de una atmósfera 30% CO2 y 20% O2 para eliminar este insecto.

Eva Dorta (izquierda) y Gloria Lobo muestran las instalaciones del laboratorio poscosecha del ICIA a Pere Papasseit (SPE3)

En el Laboratorio Postcosecha se ocupan de todos los cultivos de las islas, en lo relativo a su poscosecha y propiedades nutricionales.

En el Congreso Post 2024, uno de los trabajos presentados por este grupo fue sobre el estudio realizado en tres variedades de pitahaya que se producen en Canarias,  Royal Re, Korean White y Purple Haze.

Otro estudio se refirió al almacenamiento refrigerado y a la calidad nutricional de higo de pala, "higo pico", como le llaman en Canarias, Opuntia ficus-indica.

En aguacate se simuló la cadena comercial con aguacates recolectados durante el inicio de la cosecha para conocer su comportamiento poscosecha. Las conclusiones fueron que los aguacates variedad Hass cultivados en Canarias y recolectados con 24% MS pueden ser almacenados a temperatura de 8 ºC y 85% HR durante una, dos y tres semanas sin que ello afecte al fruto ni a su palatabilidad y aceptación por parte de los consumidores.

Otra investigación analizó diferentes "barreras" para alargar la vida en verde del plátano de Canarias. Se combinaron distintas barreras. Se evaluó el efecto de permanganato potásico como absorbedor de etileno, la utilización de plásticos sin perforar, microperforados o macroperforados para crear una atmósfera pasiva, el uso de recubrimientos, y sus combinaciones y se simuló el manejo posterior. Los resultados fueron que el embolsado en plásticos sin perforar alargó la vida comercial y controló mejor la pudrición de corona. Sin embargo, fue fundamental abrir las bolsas después de llevar a cabo la maduración forzada ya que de no hacerlo los plátanos no maduran adecuadamente no pudiéndose comercializar. El absorbedor de etileno y los tratamientos con el recubrimiento combinados con el envasado con plástico impermeable alargaron la vida comercial y controlaron mejor la aparición de pudrición de corona.

También se investiga en piña, un tema que estudia Eva Dorta, también del Laboratorio Poscosecha, comparando la calidad de la piña MD2 producida en Canarias con la de otros orígenes, en el marco del proyecto del Grupo Operativo Go-Trazcan. El ICIA participa en este proyecto  junto con otras cuatro instituciones canarias vinculadas al sector primario. aportar valor añadido al producto agroalimentario local cultivado en las Islas Canarias y aumentar su competitividad en el mercado. Para desarrollar este proyecto innovador se ha seleccionado la piña tropical como producto cultivado en las Islas Canarias. 

Por la imposibilidad de entrar piña de otros orígenes a Canarias, los análisis de las piñas foráneas deben realizarse fuera de las Islas.

La Asociación de Productores de Aguacates está interesada en realizar un trabjo similar para su fruto. El mínimo de materia seca que exige la normativa es 21%, pero en Canarias tienen la experiencia que hay que alcanzar el 24% para lograr la satisfacción del consumidor.

En Canarias se hizo un importante trabajo de selección de portainjertos para aguacate, un trabajo de la investigadora ya retirada Luisa Gallo. ICIA 1, 2, 3, 4 y Julián son pies seleccionados y con resistencia a Phytophthora y diferentes plagas. Ahora están en curso estudios sobre la influencia en la calidad de la variedad Hass de estos portainjertos Eva Dorta estudia su efecto en los ácidos grasos y resultados preliminares indican que ICIA 2 es el más prometedor en relación a estos compuestos.

 

Papaya canaria para Europa

El abandono del cultivo de tomate, en su momento, una de las bases de la agricultura canaria, dio paso a especies alternativas, entre ellas, la papaya. En el caso del productor que visitamos, Guillermo González de Aledo, su padre cultivaba plátanos, naranja, mangos y fresa, y su hijo, desde hace 15 años se dedica a la papaya. Hace unos 6 años formaron un grupo con otros productores.

Tienen marca propia y exportan 52 semanas. Les preocupa que desde hace dos años están teniendo un 25% de mermas por virus y plantas caídas.  Cultivan las variedades Intensa, Sweet Mary y Honey. Esta última tiene una piel que tiende a deshidratarse más que las otras en poscosecha.

El cultivo se mantiene durante dos años; con más tiempo las plantas se hacen demasiado altas y la cosecha se complica. La cosecha empieza a los 10 a 16 meses de realizar la plantación y su experiencia indica que el mejor momento para la plantación es febrero. La existencia de plantas sexadas hace que no sea necesario plantar 3 plantas por hoyo como se hacía antes.

El nuevo cultivo se hace en las entrefilas del anterior y con el agregado de mucha materia orgánica. Utilizan 4 tuberías de riego por fila que van alejando para provocar el crecimiento de las raíces. Se utiliza nebulización para mantener un grado de humedad relativa alta. Para proteger el suelo utilizan pinocha. La densidad es de 1500 plantas por hectárea, con una producción de 70 a 80 t/ha

Envasado de papayas para su expedición

En almacén se recorta el pedúnculo; el fruto se sumerge en una balsa y luego se protege con cubierta de malla para evitar golpes. Suministran a un gran número de clientes, algunos de un solo palet, a la península, Alemania, Francia y Holanda. Se clasifican en calibres 3, 4, 5, 6 y 7.

 

Agrorincón, productor de aguacate y mangos

Agrorincón es una empresa que lleva cultivando aguacate desde hace 30 años y ahora ha incorporado también el mango. Wenceslao Martínez Comercializan la producción de 1400 ha, 400 de las cuales propias, distribuidas entre las diferentes islas y 1000 de ellas en la de Tenerife. Las instalaciones cuentan con una seleccionadora Maf Roda que cepilla y clasifica los frutos por peso. La cosecha de mango en Canarias se extiende entre julio y diciembre, con Tommy Atkins, Osteen y Keitt como principales variedades.

Wenceslao Martínez, Agrorincón, experto en el negocio del aguacate y del mango

En aguacate, predomina Hass pero también hay Bacon, Fuerte, Pinkerton y Reed, variedades menos frecuentes pero también con texturas interesantes y que permiten prolongar la campaña. Está prevista la ampliación de las actividades de almacén en un terreno adyacente a la finca. La empresa cuenta también con Viveros Agrorincón, que se ocupa del suministro de plantas sanas de aguacate.

Agrorincón es el suministrador único de aguacate a los supermercados que Mercadona tiene en las islas; por la imposibilidad de complementar la producción local con aguacate de fuera, el aguacate producido en Canarias tiene como finalidad principal el abastecimiento de las propias islas.

Héctor Mesa, encargado de calidad de Agrorincón, muestra diferentes variedades de aguacate

 

Más de poscosecha 

Los siguientes son trabajos presentados en formato póster en el marco de las Jornadas.

Aguacate

Caracterización molecular y morfológica de accesiones de aguacate de las Islas Canarias. Lorenzo Rodríguez-Hernández, José Ignacio Hormaza, Federico Laich., Verónica Pérez, Domingo Ríos-Mesa.

Estudio de parámetros físicos de aguacate `Hass´ en diferentes zonas productoras de la Isla de Tenerife. Clemente Méndez-Hernández, Domingo Ríos-Mesa, Beatriz Rodríguez-Galdón, Elena M. Rodríguez-Rodríguez

Evaluación preliminar de una colección de variedades de aguacate en la zona norte de España. E. García-Méndez, A. Díaz, D. Bermúdez, N. Gutiérrez, R. Cuartas E. Tordesillas, J. Blanco

Evaluación del perfil de ácidos grasos en pulpa de aguacate `Hass´ cultivado en Tenerife. Eva Dorta, Carlos Álvarez, Pedro Modesto, Gloria Lobo, Miguel Ángel Rincón, José Luis Guil.

Cítricos

Calidad de la fruta y contenido de metabolitos primarios y secundarios en ocho variedades de naranjas sanguinas. María Ángeles Forner-Giner, Roberto Gómez Pérez, Pablo Melgarejo, Juan José Martínez-Nicolás, Amparo Melián-Navarro, Antonio Ruíz-Canales, Alberto Continell, Pilar Legua

Influencia de diferentes patrones en la calidad del fruto y el contenido de metabolitos primarios y secundarios de variedades de naranjas sanguinas. Roberto Gómez-Pérez, María Ángeles Forner-Giner, Pablo Melgarejo, Juan José Martínez-Nicolás, Dámaris Núñez-Gómez, Alberto Continella, Pilar Legua.

Influencia del patrón sobre la calidad de la mandarina ‘Clemenules’. Julia Morales, Ana Quiñones, Almudena Bermejo, Pilar Navarro y Alejandra Salvador

Influencia del estado de madurez en la calidad organoléptica de naranjas 'Lane Late'. Percepción del consumidor y relación entre propiedades organolépticas y parámetros fisicoquímicos. Luisina Morales, Ana Pons-Gómez, Cristina Besada

Fruta dulce

Detección precoz y análisis de resistencia a Monilinia spp. de distintas variedades de cerezo. Ana Pilar Gracia, Ana Wünsch, María Eugenia Venturini.

Determinación de la composición de azúcares en variedades de manzano cultivadas en dos zonas edafoclimáticas (Valle y Montaña). Francisco Javier Bielsa, Patricia Irisarri, Lourdes Castel, Ana Pina, Pilar Errea.

Potencial antioxidante de peras procedentes del germobanco del CCBAT-Cabildo de Tenerife. Elena M. Rodríguez Rodríguez, Domingo Ríos-Mesa, Beatriz Rodríguez Galdón, María Encarnación Velázquez-Barrera, Miguel A. Padrón-Mederos

Olivo

Efecto del fruto dañado por Bactrocera Oleae (Mosca del Olivo) en el aroma del aceite de oliva virgen. Juan Cano Rodríguez, Paqui Molina, Araceli Sánchez Ortiz.

Efectos del riego sobre la aceituna ‘Arbequina’, las condiciones de extracción y la huella hídrica en la comarca de Garrigues (Lleida). C. Farolfi, JF. Hermoso, A. Romero, E. Frasnetti, E. Capri, S. Tombesi

Genes claves en la biosíntesis de vitamina E en olivo. Rosario Sánchez, Jesus Expósito, Pilar Luaces, Carlos Sanz, Ana G. Pérez.

Logos ‘Ecológico’ y ‘Riego Sostenible’: efecto de su presencia en el etiquetado de aceite sobre las expectativas generadas en el consumidor, y su aceptación al catar el aceite. Bárbara Delpozo, Marina Castillo, Ana Pons-Gómez, Cristina Besada

Tropicales

Selección y mejora de papaya en Canarias. Juan Alberto Cabrera-García, Juan Cabrera Cabrera, María José Grajal-Martín

 

Cultivo

Los aspectos del Congreso vinculados al cultivo se encuentran en el reportaje “La agricultura se alista para el cambio climático”, publicado en Tecnología Hortícola. 

El Palmetum de Santa Cruz de Tenerife es una visita más que recomendable. En la imagen, su artífice, Manuel Caballero


En la imagen principal, Gloria Lobo preside una de las sesiones del Congreso.

 

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea