Publicación de Flores, M., González E. & Escalona, V., del CEPOC
Utilizar un método efectivo de sanitización es importante ya que las poblaciones microbianas asociadas a las hortalizas de IV gama pueden causar brotes de enfermedades y poner en riesgo la vida de los consumidores. Tomando en cuenta la naturaleza química de las hortalizas, ricas en agua y nutrientes y con un pH cercano a 7, unido al hecho que desde el campo vienen con una carga microbiana inicial elevada, éstas deben ser lavadas y sanitizadas para reducir la proliferación de microorganismos durante el almacenamiento, transporte y la comercialización.
El Centro de Estudios Postcosecha de la Universidad de Chile, en respuesta al auge que ha experimentado la demanda de consumos listos para utilizar o consumir -mínimamente procesados, IV gama-, analizan en la publicación «Tratamientos químicos para la sanitización de hortalizas IV gama» las opciones de que se dispone para garantizar un producto libre de Salmonella, Listeria y otros patógenos que pueden afectar la salud del ser humano.
Los autores, Mónica Flores, Elizabeth González y Víctor Escalona, del CEPOC, Centro de Estudios Poscosecha, de la Universidad de Chile, analizan el uso de los desinfectantes disponibles para garantizar la sanidad:
– Hipoclorito de sodio (NaOCl) o calcio (Ca(OCl)2)
– Dióxido de clor (ClO2)
– Ácido peracético
– Clorito de sodio acidificado (CSA)
– Ácidos orgánicos
– Peróxido de hidrógeno (H2O2)
– Ozono.