Crónica de Interpera 2023 en la que se dieron a conocer las previsiones de cosecha de pera y novedades en técnicas de cultivo y poscosecha
Por Alicia Namesny, info@poscosecha.com
El encuentro Interpera se creó en 2008 en Lleida y se convirtió de la mano de AFRUCAT (Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya) y de AREFLH (Asamblea de Regiones Europeas Productoras de Frutas y verduras) en una jornada itinerante por las principales zonas productivas del mundo.
Este año, Interpera se ha vuelto a celebrar en Lleida, del 28 y 29 de junio. Contó con más de 140 participantes de todo el mundo y con diferentes actividades técnicas y lúdicas. Maf Roda Agrobotic, AgroFresh, Ilerfred, Greefa, GreenKeeper, Basf, AgroModol, Hinojosa y Fruit today patrocinaron el encuentro.
El objetivo principal de este foro es presentar las previsiones de cosecha para la campaña a punto de empezar. En concreto, se espera que esta campaña tenga la segunda cosecha más baja de pera de los últimos 10 años en Europa. Lo cuenta ACTUAL FruVeg en la entrada Este año menos peras, pero estarán riquísimas.

Las visión de la consultora alemana AMI para la campaña 2023/24 resalta seis aspectos:
- El consumo de pera en Europa está bajando pero también está bajando la tasa de inflación. Por la tanto, los hogares tienen más dinero para sus compras de alimentos.
- La estación previa hubo más exportaciones a Europa del Este. Continuará esta tendencia?
- La región del Benelux se beneficiará de la débil cosecha en Italia. El conferenciante, Helwig Schwartau, Responsable de Frutas y verduras, AMI, espera precios iniciales altos.
- Cómo evolucionará la superficie de pera en Italia en el largo plazo? (frente a la importante reducción de superficie experimentada hasta ahora).
- Qué está pasando en Polonia? Habrá en el futuro menos exportaciones al Este?
- Las exportaciones de ultramar se dirigieron hacia otros continentes; qué ocurrirá la próxima estación?
- Interpera 2024 se celebrará en Portugal en el mes de junio.
Giras y charlas técnicas
En las giras técnicas se visitaron fincas, almacenes y centros de investigación.
Una de las visitas fue a Miralcamp, finca plantada con pera Elliot, una apuesta por la diversificación. Otra visita fue a Rufea, una plantación de muy alta densidad. El IRTA explicó sus instalaciones para el estudio de la poscosecha. Entre ellas destaca el estudio de microorganismos con capacidad de ser agentes de biocontrol, la fisiología, conservación en atmósferas controladas, influencia de las condiciones de campo en la poscosecha, y procesamiento. En este sentido, un de los objetivos es dar una segunda vida a residuos a través de su utilización en nuevos productos. La visita al almacén de confección de Afrucat permitió ver las instalaciones y equipos con que cuenta esta cooperativa.

En las sesiones de ponencias, además de las previsiones de cosecha por parte de los distintos representantes, se consideraron otros aspectos relevantes.
El catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Antonio Ruiz de Elvira explicó los motivos del cambio climático que estamos experimentando. Estos se deben a cambios en las corrientes atmosféricas y oceánicas, algo que no es nuevo, pero si lo es la rapidez con los que ocurren. Son el motivo de las heladas en abril, al menos en España, y de las sequías, inundaciones y olas de calor, dependiendo de la procedencia de las corrientes atmosféricas. Las cuencas de los ríos como el Ebro y el Po son los canales por donde fluyen estas corrientes y donde se evidencian con más intensidad sus efectos. La plantación de árboles es una de las medidas más económicas, aprovechando zonas no agrícolas, para mitigar el cambio climático.

También se han analizado estudios en diferentes países como el proyecto Qpear que iba a presentar Ann Schenk, Flanders Centre of Postharvest Technology (VCBT), y que finalmente no pudo acudir y fue sustituida por un compañero. En este proyecto, VCBT y sus socios estudian los riesgos y oportunidades del cambio climático para el cultivo de peras en Bélgica, tratando de encontrar soluciones para los desafíos que se avecinan, entre ellas, probar cultivares de pera para determinar su potencial de adaptación climática..

Por otro lado, en Francia se estudian vías para mejorar el comportamiento ambiental de la pera a lo largo de la cadena de suministro. Xavier Le Clanche, de ANPP, la Asociación de Manzana y Pera de Francia mostró los resultados de estudiar la huella de carbono y de otros gases (metano y óxido nitroso) a lo largo de todos los pasos. La conclusión es que hay muchas diferencias entre explotaciones y almacenes y, por tanto, un amplio margen para mejorar. En base a estos estudios dan una serie de consejos para mejorar en las principales etapas.
Por último, en el IRTA se trabaja desde hace años en nuevas variedades, adaptadas al cambio climático. De hecho, ya existen variedades de manzana provenientes de proyectos con este objetivo a nivel comercial. En concreto, Joan Bonany explicó los trabajos en curso en pera, tanto en portainjertos como en variedades.
En la imagen principal, Manel Simón, director general de Afrucat , moderando la mesa en que se explicaron las campañas previas en los principales países productores de pera de Europa y las previsiones para la próxima