Los subproductos del mango son fuentes potenciales de compuestos bioactivos y de una nueva clase de prebióticos conocidos como oligosacáridos pécticos
Por Por Beatriz Riverón, Bioquímico farmacéutica
La preocupación por el consumo excesivo de recursos naturales ha provocado la recuperación de biopolímeros a partir de la biomasa del procesamiento de productos agrícolas. Este es también un paso hacia la economía verde sostenible y circular.
La cáscara de mango es el subproducto de su procesamiento y se ha utilizado para la obtención de componentes de alto valor agregado, como los
biopolímeros de polisacáridos.
Pectina, una demanda en aumento
Además, ha aumentado la oportunidad de mercado actual para la producción de
pectina. La pectina derivada de la cáscara de mango aún no se ha explotado al máximo, particularmente en términos de sus propiedades fisicoquímicas y de separación, que limitan su aplicabilidad a la fibra dietética en aplicaciones alimentarias.
La
funcionalidad de la pectina de cáscara de mango depende en gran medida del tamaño molecular y el grado de esterificación, lo que resalta la importancia del aislamiento y caracterización de la pectina a partir de este novedoso recurso para evaluar su uso en las industrias de alimentos y farmacéutica. La cáscara de mango es una fuente potencial de pectina de calidad alimentaria.
La pectina constituye un tipo de heteropolisacárido. Es el principal componente de la lámina media de la pared celular vegetal. La pectina también proporciona superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico. En general, la pectina se compone de homogalacturonano (monómeros de ácido galacturónico con enlace α-1,4) y ramnogalacturonano (ácido galacturónico alternativo y ramnosa con cadenas laterales neutras).
[caption id="attachment_20101" align="aligncenter" width="300"]
Estructura química de pectina[/caption]
Los subproductos agrícolas que contienen pectina son fuentes potenciales de una nueva clase de prebióticos conocidos como
oligosacáridos pécticos. En presencia de agua forma geles, por lo que es muy apreciada en la industria alimenticia, como aditivo en la producción de jaleas y mermeladas.
Derivados de la pectina como prebióticos
Los prebióticos son ingredientes alimentarios funcionales que ayudan al crecimiento de probióticos, organismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.
Al
equilibrar la microbiota intestinal, ya sea introduciendo microorganismos inexistentes o ajustando la proporción de los existentes, los probióticos aportan una serie de beneficios para la salud, entre los cuales los principales son el control de los trastornos intestinales y la mejora en la capacidad del organismo para absorber los nutrientes de los alimentos, y brindan muchos otros beneficios para la salud.
Además de su uso general como aditivo alimentario, la pectina de la cáscara de mango es parcialmente hidrolizada por la pectinasa para obtener oligosacáridos pécticos que recientemente han llamado la atención como nuevos productos prebióticos y en la investigación médica.
Los productos prebióticos comerciales tienen una capacidad limitada para proporcionar diversidad microbiana en el intestino humano, porque en su mayoría contienen oligómeros de los mismos residuos de monosacáridos y una pequeña fracción de ellos puede llegar al colon distal.
Por lo tanto, la demanda de diversos ingredientes prebióticos y fibras dietéticas con propiedades funcionales mejoradas está aumentando enormemente. Las principales fuentes de carbohidratos en nuestra dieta son los polisacáridos de origen vegetal, que son consumidos por las bacterias presentes en el intestino.
Entre estos, los poli y oligosacáridos derivados de la pectina son la mejor alternativa, ya que son resistentes al jugo gástrico humano y se fermentan lentamente en el intestino grueso para impartir un efecto prebiótico.
Fuentes
Singaram , A. J. V.; Ganesan, N. D. (2022). Modeling the influence of extraction parameters on the yield and chemical characteristics of microwave extracted mango ( Mangifera indica L.) peel pectin by response surface methodology. Prep Biochem Biotechnol, 52(6):711-723.
Wongkaew , M.; Chaimongkol , P.; Leksawasdi , N.; kulwong , J. K.; Rachtanapun , P.; Seesuriyachan , P.; Phimolsiripol , Y.; Chaiyaso , T.; Ruksiriwanich , W.; Jantrawut , P.; Sommano, S. R. (2021). Mango Peel Pectin: Recovery, Functionality and Sustainable Uses. Polymers (Basel), 13(22):3898.
Wongkaew , M.; Tangjaidee , P.; Leksawasdi , N.; kulwong , K. J.; Rachtanapun , P.; Seesuriyachan , P.; Phimolsiripol , Y.; Chaiyaso , T.; Ruksiriwanich , W.; Jantrawut , P.; Sommano, S. R. (2022). Mango Pectic Oligosaccharides: A Novel Prebiotic for Functional Food. Front Nutr, 9:798543.
Tingirikari, J. M. R. (2018). Microbiota-accessible pectic poly- and oligosaccharides in gut health. Food Funct, 9(10):5059-5073.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pectina Acceso el 09/12/2022