Actualidad

Maduración y deterioro del plátano en poscosecha

Se investigan las interacciones entre la comunidad fúngica y metaboloma asociados al deterioro poscosecha del plátano

Bea banana.JPG
04 Febrero, 2025
Investigación

El banano o plátano (Musa spp. familia Musaceae) es un cultivo frutícola importante a nivel mundial. Sin embargo la apariencia y el sabor  suelen deteriorarse gradualmente debido a la corta vida poscosecha que resulta de las condiciones físicas (temperatura de almacenamiento y humedad relativa), fisiológicas (transpiración y respiración), mecánicas (recolección, empaque, transporte y almacenamiento inadecuados) e higiénicas (nivel de microorganismos de descomposición), lo que compromete la aceptación de los consumidores.

Todos estos factores proporcionan puntos de entrada para infecciones bacterianas y fúngicas, que causan desperdicio de fruta y pérdidas económicas entre la cosecha inicial y la comercialización final. 

Aproximadamente el 20% - 25% de la fruta fresca se deteriora por patógenos durante el almacenamiento y la conservación poscosecha. 

En general, los plátanos son verdes y duros en la etapa de recolección, y su maduración debe retrasarse durante el transporte de larga distancia mediante reactivos químicos.

Al llegar al destino, las bananas maduran naturalmente a temperatura ambiente liberando etileno y aumentando la tasa de respiración. En la práctica comercial se someten a un proceso de maduración con aplicación de etileno y bajo una temperatura controlada.

 

El proceso de maduración del plátano

Durante el proceso de maduración, el plátano sufre una importante transformación de color y textura. La síntesis y acumulación de algunos pigmentos contribuyen al cambio continuo del color de la cáscara de verde a amarillo. Otros cambios obvios son el ablandamiento y el sabor dulce. 

Los plátanos maduros son más susceptibles a la infección por microorganismos patógenos debido a los cambios que ocurren durante esta etapa.

Ciertas especies como Burkholderia cenocepacia, Dickeya dadantii, Dickeya zeae (bacterias Gram-negativas), Botryodiplodia theobromae, Colletotrichum musae, Lasiodiplodia theobromae,Thielaviopsis paradoxa, Thielaviopsis musarum, Verticillium theobromae,  Fusarium spp. (hongos Asmycota) y Rhizopus spp. (Zygomicota), son los agentes críticos de pérdida poscosecha que están involucrados en el deterioro de los plátanos.

 

Predominio de Fusarium y Colletotrichum 

Estudios anteriores han informado que el 55% de todos los hongos aislados se identificaron como Fusarium spp. y se detectaron en más del 80 % de todas las muestras de banano sintomáticas analizadas. 

Este género estuvo representado por nueve especies: Fusarium incarnatum (53%) fue el más frecuente, seguido de Fusarium verticillioides (12%), Fusarium sacchari (12%), Fusarium proliferatum (7%) y Fusarium solani (6%) y se confirmó que F. proliferatum secreta enzimas degradadoras de la pared celular ocasionando la proteólisis de la cáscara.

Colletotrichum musae es otro hongo crítico que infecta la fruta del banano en cualquier momento durante la temporada de crecimiento en el campo y durante el período de almacenamiento posterior a la cosecha. La infección de los plátanos con este patógeno produce antracnosis y también es responsable de causar podredumbre de la corona y podredumbre apical.

 

Interacción especies patógenas y metabolitos del fruto

Un estudio actual tuvo como objetivo brindar información sobre las especies de hongos y los mecanismos asociados con la descomposición del banano durante la poscosecha. 

Se determinó la diversidad y composición de la comunidad de hongos. a los 0, 5, 9, 15 y 20 días después de la cosecha. 

Además, se identificaron cambios metabolómicos y se demostraron los perfiles temporales de los metabolitos.  También se predijo la red de interacción de hongos y metabolitos clave responsables de la podredumbre del plátano.

La firmeza de la fruta disminuye gradualmente durante las etapas y los sólidos solubles totales, la acidez titulable y el contenido de malondialdehído (indicador de estrés oxidativo) aumentan gradualmente.

Los resultados revelan que el filo Ascomycota es el dominante.

Se observaron 59 metabolitos diferenciales, involucrados principalmente en vías relacionadas con el metabolismo de carbohidratos y vías relacionadas con el transporte de membrana.

Cabe destacar que Colletotrichum promueve la aparición de antracnosis durante la poscosecha interfiriendo con el mioinositol, compuesto con mayor actividad biológica que el  inositol,  importante en la composición de lípidos de membrana.

Este estudio tiene profundas implicaciones para mejorar la comprensión de la comunidad de hongos y las enfermedades asociadas al metaboloma en la etapa de poscosecha del plátano, y proporciona una valiosa estrategia de conservación del banano basada en la inhibición de hongos patógenos y la regulación de metabolitos.

Fuentes

Yi, P.; Zhao, M.; Huang, F.; Li, L.; Sun, J.; Xie,L.; Ling, D.;  Li, J.;  Huang, M.; Gan, T.;  Tang, Y.;  Li, C.;  He, X.; Sheng, J. (2025).
Dynamic analysis of fungal community and metabolome associated with postharvest diseases in banana peel under natural condition
Postharvest Biology and Technology, 222: 113384.


Imagen
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20231029/esconden-platanos-pintas-marrones-cascara-aviso-expertos/805169940_0.html  Acceso el 31/01/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea