Knauf Industries
Knauf Industries

Knauf Industries

Envasado

Nueva normativa para frenar el desperdicio alimentario: hacia una economía más sostenible

La nueva ley contra el desperdicio alimentario impulsa una economía más sostenible y requiere soluciones de envasado eficientes como las que ofrece Knauf Industries para reducir pérdidas a lo largo de toda la cadena alimentaria

Ley de prevención de desperdicio.png
22 Abril, 2025
Envasado

Desde abril de 2025, está en vigor en España una nueva normativa orientada a reducir significativamente las pérdidas y el desperdicio de alimentos en todos los eslabones de la cadena alimentaria. Esta legislación tiene como objetivo reducir a la mitad el volumen de alimentos que se desechan en hogares, restauración y distribución minorista respecto a los niveles registrados en 2020, así como recortar un 20% en los procesos de producción y suministro.

Una parte importante de esta transformación pasa por adoptar soluciones de envasado más eficientes y sostenibles, capaces de preservar mejor los productos y minimizar las pérdidas durante el transporte, la conservación y la venta.

 

¿En qué consiste la nueva ley?

Conocida como Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, esta normativa se fundamenta en el principio de que ningún alimento debe terminar en la basura si todavía es apto para el consumo. Establece una jerarquía de usos para aprovechar aquellos productos que no puedan comercializarse de forma habitual, promoviendo la reutilización, la donación o el compostaje antes que su eliminación como residuo.

El problema del desperdicio en cifras

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2021 los hogares españoles desecharon más de 1.200 millones de kilos de alimentos. Si se analiza toda la cadena alimentaria, la cifra total se eleva a 7,7 millones de toneladas.

Estas pérdidas no solo suponen un enorme coste económico. También implican un gran desperdicio de recursos naturales como el agua, la energía o la tierra, además del esfuerzo humano invertido en producirlos. Combatir este fenómeno es clave para avanzar hacia un sistema alimentario más eficiente, justo y sostenible.

 

Una legislación con visión integral

La Ley 1/2025 afecta a toda la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa. Distingue entre pérdidas (que ocurren durante las fases de producción, recolección y transporte) y el desperdicio (más habitual en la distribución y el consumo). Basada en recomendaciones de la FAO y la OCDE, propone medidas concretas para reducir las ineficiencias en cada fase.

Uno de los elementos más relevantes es la obligación de que todas las empresas alimentarias dispongan de un plan de actuación que contemple cómo aplicarán la jerarquía de usos antes mencionada. Entre las alternativas se incluyen la transformación en nuevos productos, la fabricación de piensos o el compostaje.

 

Implicaciones para empresas y consumidores

Las organizaciones del sector alimentario deberán realizar un diagnóstico interno para detectar en qué puntos se generan mayores desperdicios y tomar medidas correctivas. En el caso de la restauración, por ejemplo, será obligatorio facilitar a los clientes envases adecuados para llevarse la comida no consumida, sin coste adicional.

Estos envases deberán ser seguros, reutilizables o reciclables, alineados con las disposiciones de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. También el sector primario deberá revisar sus procesos de cosecha, manipulación y transporte para minimizar pérdidas desde el origen.

A su vez, los consumidores tienen un papel fundamental. La ley prevé campañas de concienciación para promover un consumo más responsable y la correcta gestión de los alimentos en el hogar.

 

El papel de los envases en la prevención del desperdicio

Un factor clave para reducir las pérdidas alimentarias es el uso de envases diseñados específicamente para conservar mejor los alimentos, prolongar su vida útil y protegerlos durante el transporte. En este contexto, soluciones como las que desarrolla Knauf Industries son un apoyo decisivo para alcanzar los objetivos marcados por la nueva legislación.

Soluciones de Knauf Industries para una cadena alimentaria más eficiente

Desde hace años, el equipo de I+D de Knauf Industries trabaja en envases técnicos de última generación que mejoran la protección y conservación de alimentos perecederos. Estos productos están alineados con las regulaciones europeas de seguridad alimentaria y con las directrices de sostenibilidad de la futura regulación de envases (PPWR).

Entre sus soluciones destacan:

  • Envases de EPS para frutas sensibles como cerezas o ciruelas, con sistemas de drenaje para hydrocooling.

  • Cajas especiales para brócoli, diseñadas para preservar su frescura y cualidades nutricionales.

  • Envases con depósitos de agua para lechugas vivas, que permiten mantener el producto en óptimas condiciones hasta su venta.

  • Protección poscosecha para berries o uvas, gracias a materiales que absorben impactos y evitan daños durante el transporte.

Además de ofrecer una gama estándar en EPS, CELOOPS® (reciclado y sin impuesto al plástico) y NEOPS® (a base de biomasa vegetal), Knauf Industries también desarrolla soluciones personalizadas en colaboración con sus clientes, apoyándose en un potente ecosistema de diseño, prototipado y fabricación.

Compromiso con una alimentación más sostenible

Gracias a sus materiales innovadores y su enfoque centrado en la sostenibilidad, Knauf Industries se posiciona como un aliado estratégico para empresas agroalimentarias que buscan reducir el desperdicio y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y la normativa.

Si estás interesado en encontrar soluciones que alarguen la vida útil de tus productos frescos y reduzcan las pérdidas, nuestro equipo está preparado para ayudarte.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea