Investigadores de The Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation (QAAFI) utilizaron recubrimientos comestibles elaborados con goma arábiga o goma de acacia, enriquecidos con extractos de plantas nativas australianas, para frenar el crecimiento de microorganismos que causan el deterioro de los alimentos.
El equipo de investigación también utilizó luz y curcumina, un compuesto extraído de la cúrcuma, para desactivar las esporas fúngicas presentes en los alimentos.
La Dra. Maral Seididamyeh, de QAAFI, explicó que ambos métodos resultaron eficaces para mantener los alimentos frescos por más tiempo.
“Con nuestro recubrimiento comestible, pudimos evitar el crecimiento de microorganismos que causan el deterioro en pimientos mínimamente procesados durante unos 10 días en la nevera”.
“Esto se debió principalmente a los ácidos orgánicos y compuestos fenólicos presentes en los extractos acuosos de plantas como el lilly pilly de Cape York, el tamarindo boonjee y las hojas de pimienta de Tasmania. Estos extractos mostraron propiedades antimicrobianas prometedoras, y el análisis sensorial también reveló que la fruta se veía y olía mejor”.
“La técnica de fotosensibilización basada en curcumina desactivó por completo las esporas fúngicas responsables del moho gris en productos frescos. Cuando se aplicó a las fresas, redujo la incidencia y gravedad de la descomposición en un 20%, sin comprometer ni el color ni la firmeza de la fruta”.
La Dra. Seididamyeh destacó que los métodos libres de productos químicos para prevenir el deterioro de los alimentos están en alta demanda. La Dra. Seididamyeh explicó:
“Las bacterias, virus, hongos y parásitos están desarrollando resistencia a los productos químicos sintéticos utilizados para conservar los alimentos. Los consumidores cada vez prefieren más productos elaborados con conservantes naturales en lugar de aditivos sintéticos”.
Datos de la FAO revelaron que el 17% de los alimentos se pierde debido al deterioro y otros problemas en puntos de venta y en los hogares. La Dra. Seididamyeh indicó:
“Los resultados de la investigación son prometedores, pero aún queda trabajo por hacer, sobre todo porque la fotosensibilización es un concepto relativamente nuevo en la industria alimentaria”.
“La fotosensibilización ya se utiliza en medicina a través de la terapia fotodinámica para destruir células anormales en tratamientos contra el cáncer y condiciones precancerosas”.
“El recubrimiento comestible de goma, enriquecido con extractos de alimentos y hojas nativos australianos, y la curcumina, siguen siendo relativamente costosos. Para que esto se convierta en una solución común, se necesitarán más fondos para perfeccionar la tecnología y permitir su integración en las líneas comerciales de envasado y procesamiento”.
La investigación fue financiada por Hort Innovation, el Department of Primary Industries y el Australian Research Council.
Los resultados fueron publicados en el Journal of Food Science, Food Control and Foods y el International Journal of Biological Macromolecules.