Actualidad

El ozono mantiene la calidad de la yaca en poscosecha

El gas ozono induce enzimas de defensa de las plantas y mitiga la biosíntesis de etileno controlando la descomposición y manteniendo la calidad de la yaca una vez cosechada

Bea jaca ppal.png
19 Abril, 2025

La yaca o jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.) es la fruta comestible más grande de la familia Moraceae.

Originaria del sudeste asiático, el árbol de yaca se cultiva ampliamente en regiones tropicales y subtropicales. Según el último Atlas Mundial, Tailandia ocupa el tercer lugar entre los mayores países productores de yaca, después de India y Bangladesh.

La yaca posee propiedades organolépticas (aroma y sabor) y nutricionales que contribuyen a su éxito comercial en varios países. 

Las pérdidas poscosecha de yaca se deben a:

  • lesiones mecánicas, 
  • pérdida de humedad, 
  • podredumbres, 
  • maduración heterogénea, 
  • daños por frío y
  • procesos metabólicos como la producción de etileno y la elevada tasa de respiración. 

Podredumbres 

El deterioro del fruto es un problema crítico durante el almacenamiento. 

Se han identificado varios hongos responsables por las patologías en la yaca cosechada, incluyendo Rhizopus stolonifer y Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum sp., Pestalotiopsis sp. 

Los fungicidas sintéticos se han utilizado comúnmente para controlar enfermedades en frutas y hortalizas. Sin embargo, su aplicación generalizada ha provocado contaminación ambiental y el desarrollo de resistencia de los patógenos. Además, existe una creciente tendencia mundial entre los consumidores a preferir productos agrícolas producidos sin químicos sintéticos.

En consecuencia, la búsqueda de métodos alternativos para controlar las enfermedades poscosecha se ha convertido en una prioridad.

Ozono para preservar la calidad poscosecha

El ozono (O3, una variedad alotrópica del oxígeno) es un conocido agente oxidante fuerte, ya que se descompone en O2 + ½ O2•, éste último fuertemente oxidativo. Generalmente es seguro.

La industria alimentaria lo ha empleado como agente antimicrobiano durante muchos años, sin dejar residuos en los alimentos ni en el medio ambiente.

El ozono puede aplicarse tanto en forma gaseosa como acuosa en el tratamiento poscosecha. 

La tecnología del ozono prolonga la vida útil de los alimentos y es un método no térmico de conservación que no compromete su calidad. 

Mecanismos de acción

El ozono posee un efecto directo sobre la desinfección de patógenos y un efecto indirecto que induce mecanismos de defensa de las plantas. 

Se ha verificado que el tratamiento con ozono induce una mejora significativa en la actividad enzimática relacionada con la defensa vegetal, como en la fenilalanina amonio-liasa, en la peroxidasa en la β-glucanasa y en la quitinasa. 

Los mecanismos de desinfección con ozono implican alteraciones en el metabolismo celular de los hongos, lo que provoca apoptosis y estrés oxidativo.

El objetivo principal del tratamiento con ozono es la pared celular, donde el estrés induce la fuga de contenido intracelular. Ataca inicialmente las paredes celulares y las membranas, provocando la permeabilización de las esporas fúngicas.

Posteriormente, los materiales intracelulares se oxidan por los efectos oxidativos de la descomposición del ozono molecular y las especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que finalmente provoca la inactivación de las esporas.

Además, el tratamiento con ozono suprime la producción de etileno al inhibir el contenido de ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico y la actividad de las enzimas  ACC sintasa y ACC oxidasa, así como la tasa de respiración, lo que contribuye a reducir el deterioro y la calidad.

Preserva el color, los sólidos solubles totales y la firmeza de la fruta. Además, aumenta el contenido fenólico total y los niveles de ácido ascórbico.

Potencial para controlar las enfermedades poscosecha

Con base en esta investigación, se puede inferir que el tratamiento con ozono tiene el potencial de controlar las enfermedades poscosecha causadas por hongos patógenos sin causar cambios significativos en la calidad de la fruta. 

Fuentes

Kartika, Y.; Uthairatanakij, A.; Laohakunjit, N.; Kaisangsri, N.; Jitareerat, P. (2025). 
Ozone gas induces plant defense enzymes and mitigates ethylene biosynthesis to control fruit rot disease and maintain harvested jackfruit quality
Postharvest Biology and Technology, 226: 113539.

Imagen
https://www.tuasaude.com/jaca/  Acceso el 19/04/2025.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea