El proyecto Innosol4med tiene como objetivo el mejorar las características de los productos de IV gama de la dieta mediterránea mediante soluciones sostenibles e innovadoras
La dieta Mediterránea es ampliamente reconocida por sus características de promoción de la salud, además de constituir un modelo de dieta fácilmente extrapolable a otras regiones y culturas.
El proyecto InnoSol4Med se ha construido sobre la premisa de que unos hábitos alimenticios poco saludables pueden mejorarse si se formulan alimentos de fácil preparación y listos para el consumo (llamados también alimentos de IV gama) que se ajusten al estilo de vida actual.
El desarrollo y la comercialización de nuevos alimentos saludables será posible gracias a la formulación de nuevos conceptos de alimentos que incluyan una mejora en los ingredientes y el desarrollo de soluciones tecnológicas disruptivas.
En este sentido, InnoSol4Med pretende introducir matrices innovadoras procedentes de fuentes sostenibles y cepas microbianas autóctonas, como nuevos ingredientes funcionales, además de soluciones para mejorar la calidad, seguridad, valor nutricional y funcionalidad de los alimentos tradicionales.
Se buscarán igualmente sinergias con soluciones tecnológicas innovadoras no térmicas y fermentaciones mediante cultivos iniciadores autóctonos del Mediterráneo para el desarrollo de nuevos productos listos para el consumo.
Finalmente, el impacto ambiental de InnoSol4Med está relacionado con la valorización de los subproductos agroalimentarios locales para la producción de nuevos compuestos funcionales de alto valor y su implementación en procesos industriales más rentables que contribuyan a la reducción de residuos, fomentando la sostenibilidad del sector y la economía circular
Un consorcio PRIMA de socios de países del Mediterráneo
Objetivos del proyecto
Para ello, se introducirán ingredientes funcionales a través de matrices innovadoras obtenidas de aceites esenciales, extractos y principios activos de origen natural obtenidos de subproductos de la industria agroalimentaria y cepas microbianas autóctonas. Mediante la formulación de estos nuevos productos se busca la sinergia con soluciones tecnológicas innovadoras no térmicas.
Así, se pretende mejorar la seguridad, el valor nutritivo y la funcionalidad de nuevos productos alimentarios. Por otro lado, el proyecto pretende estudiar los hábitos y preferencias del consumidor para, mediante campañas de concienciación, ofrecer alternativas saludables y sostenibles, que puedan respaldar la adopción y explotación de las soluciones innovadoras desarrolladas en el proyecto.
La Convocatoria PRIMA
Es una iniciativa a 10 años (2018-2028), financiada parcialmente por el programa Horizonte 2020.
Actualmente, participan 19 países: Argelia, Croacia, Chipre, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Luxemburgo, Malta, Marruecos, Portugal, Eslovenia, España, Túnez y Turquía.
Divulgación y promoción del proyecto
Un proyecto financiado por CDTI
El proyecto tiene un marco temporal de 2023 a 2026 y DOMCA cuenta con un presupuesto de 200.000 € de los que un total de 170.000 € corresponden a la ayuda en forma de préstamo parcialmente reembolsable.