BUSCADOR POSCOSECHA

Principales patógenos poscosecha en cítricos y cómo tratarlos

Decco Ibérica cuenta con un amplio catálogo de productos para proteger la poscosecha de cítricos y otras frutas

Existen numerosos tipos de problemas causados por virus, bacterias y hongos. De hecho, los organismos patógenos se cuentan entre los principales causantes de enfermedades vegetales. Especialmente importantes pueden ser en la poscosecha, momento en el que el almacenamiento y las condiciones de conservación pueden generar el ambiente adecuado para su proliferación. Conocer los principales tipos de patógenos que pueden afectar a la cosecha nos ayudará a prevenir daños y pérdidas innecesarios.

¿Por qué es importante conocer todos los tipos de patógenos?

Existen miles de agentes patógenos que atacan a la cosecha. Sin embargo, no todos tienen la misma importancia. Es más, no todos provocan el mismo impacto. Por ello es necesario conocer cuales provocan ciertas enfermedades y cómo funcionan estas, con el fin de poner los medios adecuados para reducir el daño que provocan. Entender las causas nos ayudará a enfrentarnos a estas cuestiones con mayor eficacia.

Causas de las pérdidas durante la postcosecha

Las pérdidas por postcosecha hacen referencia a aquellos frutos desperdiciados o en mal estado para el consumo que se producen entre la recolección y la llegada al punto de venta y suelen representar entre un cinco y un 25% de las cosechas. En términos generales las causas primarias de pérdidas se distinguen entre:

Mecánicas: debidas a impactos, cortes, caídas, roces, o desgarros.

Medioambientales: provocadas por la exposición a condiciones climatológicas como las heladas, el granizo, el sobrecalentamiento o la deshidratación dan lugar a grandes daños.

Fisiológicas: comprenden desde las alteraciones originadas por la respiración y la transpiración de las frutas y las verduras, hasta la aparición de raíces, su envejecimiento antes de ser recogidas o las brotaciones.

Químicas y bioquímicas: incluyen la aparición de toxinas y las contaminaciones a causa de productos químicos y pesticidas, así como en cultivos de raíces la oxidación fenólica.

Biológicas y microbiológicas: Provocadas por plagas y otras enfermedades que minan la salud de los cultivos, en especial en algunas épocas del año.

Aunque, como vemos, existen muchas razones, las biológicas y microbiológicas (aquellas que se deben a los microorganismos patógenos) se encuentran entre las mayores causantes del desperdicio.

Tipos de patógenos en postcosecha

Los microorganismos patógenos postcosecha más importantes, relativamente general y alto impacto, son los siguientes:

Phytophthora citrophthora: este hongo causante de un podrido de aspecto marrón y sabor agrio. Esta infección se origina en el campo y la lluvia actúa como vehículo conductor, afectando sobre todo a los frutos más bajos del árbol.

Rhizopus nigricans: este hongo es el que mayor incidencia presenta en las frutas de hueso, siendo el causante de numerosas pérdidas postcosecha debido a la degradación que origina en frutas y verduras.

Botrytis cinerea: la podredumbre gris es una de las enfermedades por hongos con más efecto negativo en las cosechas. Ataca especialmente al final de la floración y cuando el fruto madura, por lo que representa pérdidas muy importantes para los cultivos.

Phomopsis: la Phomopsis es una enfermedad provocada por Phomopsis spp. y que afecta principalmente a los cultivos de almendro, melocotonero, nectarina y albaricoquero, así como a los viñedos.

Patógenos postcosecha en cítricos

Entre los microorganismos patógenos poscosecha, los que afectan a los cítricos tienen especial relevancia por la enorme cantidad de frutas a las que pueden afectar rápidamente, estropeando naranjas y limones, entre otros, de forma devastadora.

Diplodia sp este género de hongos anamórficos se caracteriza por producir una lesión con una coloración marrón o negra que se da alrededor del pedúnculo y porque la zona afectada, con podredumbre, adquiere una textura blanda.

Alternaria citri: es un tipo de podrido muy frecuente en limones o naranjas y su infección se efectúa cuando las esporas de este hongo se transportan por el viento y penetran en los frutos cuando estos están germinando.

Penicillium digitatum, el moho verde, y Penicillium italicumel moho azul: estas son dos de las enfermedades postcosecha más habituales, responsables del podrido de los cítricos.

Geotrichum candidum: este hongo se enmarca dentro de los agentes externos que pueden dar lugar a la degradación, podredumbre, malos olores y pérdida de sabor de la cosecha.

Productos

Informaciones relacionadas