Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

Asociaciones de productores y el uso de marcas de calidad

Ficha técnica

Número de páginas:
Idioma:
Año de edición:
Editorial:
26
Español
2025
SPE3, S.L.

Las variedades tradicionales de hortalizas representan un patrimonio genético y cultural de gran valor en la agricultura valenciana. Sin embargo, la introducción de variedades comerciales híbridas y la intensificación de la producción han llevado a la reducción drástica de su cultivo, amenazando su permanencia y diversidad.

En este estudio examinamos la relevancia de estas variedades en el contexto actual, haciendo hincapié en las variedades tradicionales de tomate, las cuales han sido afectadas por la transición hacia la agricultura industrial.

A lo largo de los siglos, las variedades locales han sido seleccionadas por agricultores debido a sus características organolépticas, morfológicas y agronómicas únicas. Sin embargo, su cultivo ha quedado relegado a pequeños productores y bancos de germoplasma, lo que incrementa el riesgo de erosión genética. Ante esta situación, la conservación in situ, a través de la valorización y comercialización diferenciada, se plantea como una estrategia clave para garantizar su sostenibilidad.

En este trabajo destacamos la importancia de la caracterización agronómica y nutricional de estas variedades, permitiendo su posicionamiento como productos de alto valor añadido en el mercado. El artículo aborda la influencia de la certificación de calidad en la promoción de estas variedades, analizando casos exitosos de asociaciones de productores que han logrado diferenciar sus productos mediante marcas de calidad como la Marca CV otorgada por la Generalitat Valenciana.

Ejemplos notables incluyen el ‘Tomate de Penjar d’Alcalà de Xivert’, el ‘Tomate Mutxamel’ y la ‘Tomata Valenciana’ cuyas características distintivas y excelente calidad organoléptica han permitido su posicionamiento en mercados especializados. Estas iniciativas han demostrado que la asociación de agricultores y la certificación pueden contribuir significativamente a la mejora de la rentabilidad de los cultivos tradicionales, asegurando una mayor estabilidad económica para los productores.

 Además, los autores destacan la necesidad de aplicar programas de mejora genética que permitan aumentar la resistencia de estas variedades a enfermedades y condiciones ambientales adversas, sin comprometer su identidad ni calidad.

Se resalta la importancia de la investigación y la innovación en la selección de materiales genéticos que conserven las características tradicionales, pero que también sean más resilientes frente a desafíos actuales como el cambio climático y la presión de plagas emergentes. En este sentido, la revalorización de las variedades tradicionales no solo implica su comercialización, sino también la sensibilización del consumidor respecto a su valor nutricional, cultural y medioambiental.

La tendencia hacia una agricultura más sostenible y una demanda creciente de productos locales y de calidad presentan una oportunidad para la recuperación y expansión de estos cultivos.

Concluimos -dice el artículo- que la combinación de estrategias como la caracterización varietal, la certificación de calidad y el fortalecimiento de redes de productores permite no solo la conservación de la biodiversidad agrícola, sino también la generación de nuevas oportunidades comerciales y la protección del legado agrícola valenciano.

La apuesta por estas variedades supone un camino viable para el desarrollo de una agricultura más diversa, resiliente y sostenible en el futuro.

1. Las variedades tradicionales de hortalizas en el contexto de la agricultura valenciana actual. El caso del tomate    1
2. La conservación de las variedades tradicionales de tomate a través de su valorización    2
3. Las variedades tradicionales como productos de calidad diferenciada. Importancia en su valorización    4
3.1. Los estudios de composición de las variedades tradicionales como apoyo a su calidad diferenciada y su valorización    5
3.2. La mejora genética de la resistencia a enfermedades como estrategia de valorización de las variedades tradicionales    6
4. Variedades tradicionales de tomate valencianas    6
5. La creación de asociaciones como forma de valorizar las variedades tradicionales de tomate.    8
5.1. L’Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata De Penjar d’Alcalà de Xivert    8
5.2. La Asociación de Productores del Tomate Muchamiel    9
5.3. L’Associació de Productors i Comecialitzadors de la Tomata Valenciana    11
6. Otros casos de asociaciones de agricultores para valorizar productos mediante marcas de calidad    14
6.1. El Meló d’Or d’Ontinyent. Associació de Productors i Comercialitzadors del Meló Groc d’Ontinyent    14
6.2. La ‘Alubia del Confit’. Associació de Productors i Comercialitzadors de l’Alubia del Confit    16
6.3.-El ‘Nabo Fino de La Yesa’. Associació de Productors i Comercialitzadors del Nap Fi de la Yesa    17
7. Consideraciones finales    18

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Financiado por la Unión Europea